Contenidos
La conciencia no está en el cerebro
Oye bill nye, ¿la conciencia trasciende el cerebro?
El cerebro está formado por una capa externa, llamada corteza, que es responsable del pensamiento, el aprendizaje, la memoria y las emociones. Además, hay estructuras más profundas e internas del cerebro, como el tálamo, una pequeña estructura situada ligeramente por encima del tronco cerebral. Es la puerta de entrada de la mayoría de las vías sensoriales. El tálamo desempeña un papel en la regulación de la conciencia y de los aspectos emocionales de las experiencias sensoriales (por ejemplo, la reacción al miedo o al hambre).
El tronco encefálico comienza debajo del cerebro y se extiende hacia abajo hasta formar parte de la médula espinal. Es muy importante porque se encarga de funciones automáticas como la respiración, el ritmo cardíaco y la vigilia. El sistema de activación reticular es la parte del tronco cerebral responsable de la vigilia. Se trata de un conjunto de neuronas, situado en la parte superior del tronco encefálico, que se proyecta hacia las áreas del córtex responsables de la conciencia -la capacidad de pensar y percibir- y las estimula.
La conciencia requiere tanto la vigilia como el conocimiento. Como acabas de aprender, las partes del cerebro responsables de la vigilia están situadas en una zona diferente de las partes responsables de la conciencia. Los trastornos de la conciencia son el resultado de un daño en una o ambas áreas del cerebro o de un daño en la red de neuronas que une las áreas responsables de la vigilia y la conciencia:
La fuente de la conciencia – con mark solms
Ejemplos del abanico de descripciones, definiciones o explicaciones son: la simple vigilia, el sentido de la mismidad o del alma explorado al “mirar hacia dentro”; ser un “flujo” metafórico de contenidos, o ser un estado mental, un evento mental o un proceso mental del cerebro; tener phanera o qualia y subjetividad; ser el “algo que se parece” a “tenerlo” o “serlo”; ser el “teatro interior” o el sistema de control ejecutivo de la mente[11].
Los filósofos occidentales, desde la época de Descartes y Locke, han luchado por comprender la naturaleza de la conciencia y cómo encaja en una imagen más amplia del mundo. Estas cuestiones siguen siendo fundamentales tanto en la filosofía continental como en la analítica, en la fenomenología y en la filosofía de la mente, respectivamente. Algunas cuestiones básicas son: si la conciencia es el mismo tipo de cosa que la materia; si puede ser posible que las máquinas de computación como los ordenadores o los robots sean conscientes; cómo se relaciona la conciencia con el lenguaje; cómo se relaciona la conciencia como Ser con el mundo de la experiencia; el papel del yo en la experiencia; si el pensamiento individual es posible en absoluto; y si el concepto es fundamentalmente coherente.
¿cómo genera el cerebro la conciencia?
Uno de los problemas más desafiantes de la ciencia es una pregunta que puede plantearse fácilmente: ¿De dónde viene la conciencia? En su nuevo libro El error de Galileo: Foundations for a New Science of Consciousness, el filósofo Philip Goff se plantea una perspectiva radical: ¿Y si la conciencia no es algo especial que hace el cerebro, sino una cualidad inherente a toda la materia? Es una teoría conocida como “panpsiquismo”, y Goff guía a los lectores a través de la historia de la idea, responde a las objeciones comunes (como “¡Eso es una locura!”) y explica por qué cree que el panpsiquismo representa el mejor camino a seguir. Respondió a las preguntas del editor de Mind Matters, Gareth Cook.
En nuestra visión estándar de las cosas, la conciencia sólo existe en los cerebros de los organismos altamente evolucionados, y por lo tanto la conciencia sólo existe en una pequeña parte del universo y sólo en una historia muy reciente. En cambio, según el panpsiquismo, la conciencia impregna el universo y es una característica fundamental del mismo. Esto no significa que literalmente todo sea consciente. El compromiso básico es que los constituyentes fundamentales de la realidad -tal vez electrones y quarks- tienen formas de experiencia increíblemente simples. Y la complejísima experiencia del cerebro humano o animal se deriva de algún modo de la experiencia de las partes más básicas del cerebro.
Tu cerebro alucina tu realidad consciente | anil seth
Explicar cómo algo tan complejo como la conciencia puede surgir de un bulto gris y gelatinoso de tejido en la cabeza es, sin duda, el mayor reto científico de nuestro tiempo. El cerebro es un órgano extraordinariamente complejo, formado por casi 100.000 millones de células -conocidas como neuronas-, cada una de ellas conectada a otras 10.000, lo que supone unos diez billones de conexiones nerviosas.
Hemos avanzado mucho en la comprensión de la actividad cerebral y su contribución al comportamiento humano. Pero lo que nadie ha conseguido explicar hasta ahora es cómo todo esto se traduce en sentimientos, emociones y experiencias. ¿Cómo es que el paso de señales eléctricas y químicas entre las neuronas da lugar a una sensación de dolor o a una experiencia de color rojo?
Durante gran parte del siglo XX hubo un gran tabú a la hora de cuestionar el misterioso mundo interior de la conciencia: no se consideraba un tema adecuado para la “ciencia seria”. Las cosas han cambiado mucho, y ahora hay un amplio acuerdo en que el problema de la conciencia es una cuestión científica seria. Pero muchos investigadores de la conciencia subestiman la profundidad del desafío, creyendo que sólo tenemos que seguir examinando las estructuras físicas del cerebro para averiguar cómo producen la conciencia.