Contenidos
Diarios uruguayos de izquierda
Periódicos de izquierda uruguayos cerca de gothenburg
La mayoría de los estudios sobre la historia de nuestra disciplina ignoran esta cuestión, se quejó el colega. En otras palabras, no se centran en el contexto político y en las relaciones de poder, lo que resulta paradójico dado que nuestra disciplina lleva la palabra «política» en su nombre. Este artículo acepta el reto y explora la historia de la PS en Uruguay, atendiendo a cómo interactúan el «interior» y el «exterior» de la PS, así como mostrando cómo se han manifestado los cambios ideológicos y políticos más amplios dentro de las narrativas e instituciones de la disciplina.
Tras la dictadura de derechas que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985, el socialismo, y especialmente la visión de una revolución social, desapareció no sólo del horizonte político sino, en cierta medida, del discurso público. Con algunas excepciones, tanto la izquierda como la derecha abrazaron el liberalismo y la democracia liberal como marco normativo -incontestable- (Referencia Rico2005). Este cambio ideológico no fue únicamente uruguayo, por supuesto: Al contrario, fue parte de un cambio regional que ha sido ampliamente explorado por historiadores y otros científicos sociales (Lesgart Reference Lesgart2003; Markarian Reference Markarian2005; Puryear Reference Puryear1994). Algunos estudiosos van más allá en esta descripción y argumentan que la década de 1990 fue el punto álgido neoliberal en la región (Brieger Reference Brieger y Gambina2002; Rojas Villagra Reference Rojas Villagra2015) – un período en el que el «comunismo» se convirtió en un espectro, pero de una manera radicalmente diferente a la imaginada por Karl Marx. Sin duda, el trasfondo internacional -es decir, la caída del Muro de Berlín y la consolidación de la influencia estadounidense en la región- empujó en esta dirección.
Periódicos de uruguay
La sorprendente victoria de Guillermo Lasso, un empresario conservador, sobre el economista de izquierdas Andrés Arauz en las elecciones presidenciales de Ecuador supone un notable giro de un candidato que estuvo a punto de no pasar a la segunda vuelta, al obtener sólo 32.000 votos más que el tercer clasificado, Yaku Pérez Guartambel. El resultado apunta a cinco aspectos importantes.
En segundo lugar, la victoria de Lasso revela que, en toda América Latina, muchos votantes siguen estando motivados por las causas a las que se oponen, más que por un verdadero apoyo a las propuestas políticas de su candidato. Al igual que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuya principal narrativa de campaña fue combatir al Partido de los Trabajadores, Lasso obtuvo un amplio apoyo de votantes a los que pueden no gustarles sus ideas, pero que estaban dispuestos a votar por quien fuera para evitar el regreso del correísmo, una marca de populismo nacionalista con tendencias autoritarias liderada por Correa. Ecuador, asolado por la pandemia y enfrentado a profundos problemas estructurales, vio protestas a gran escala en 2019, cuando el presidente saliente Lenín Moreno propuso un doloroso ajuste fiscal. Dadas las altas tasas de infección por el coronavirus, el colapso de la economía, la lentitud de las campañas de vacunación y un espacio fiscal muy limitado para medidas adicionales contra la pobreza, el riesgo de que continúe la inestabilidad política tanto en Ecuador como en toda América Latina en los próximos meses y años es significativo. Hasta que los líderes puedan inspirar a los votantes para que estén a su favor en lugar de en contra de su oponente, las democracias de toda la región se enfrentarán a importantes desafíos.
Búsqueda google
El número de homicidios aumentó un 46 por ciento en 2018. Aunque la tasa oficial del país, del 11,8 por ciento por cada 100.000 habitantes, era relativamente baja en comparación con otros países de la región, «para los estándares uruguayos, es alta y muchos votantes creían que había que tomar medidas más duras para evitar que se extendieran los delitos relacionados con las bandas y las drogas», dijo el analista político Oscar Bottinelli.
Enclavado entre Argentina y Brasil, Uruguay es conocido como la «Suiza de Sudamérica», en parte por sus normas sobre el secreto bancario, recientemente eliminadas por el Congreso, pero sobre todo por su estabilidad.
Cuando el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, apoyó abiertamente a Pou durante la campaña, diciendo que esperaba que alguien «más cercano» a su equipo ganara las elecciones presidenciales de Uruguay, Pou trató de distanciarse del líder brasileño. Pareció ponerse del lado del gobernante Frente Amplio al cuestionar la injerencia de Brasil en la política uruguaya.
Parte del plan de Pou para inyectar dinero en la economía uruguaya consiste en flexibilizar la normativa, para atraer a decenas de miles de inmigrantes ricos y cualificados, en su mayoría de la región. Con casi 3,5 millones de habitantes, Uruguay es una de las naciones más pequeñas por población de Sudamérica, un mercado poco atractivo comparado con los 200 millones de consumidores de Brasil o los 44 millones de Argentina.
Mercopress wiki
Incluso los que apoyan a los dos movimientos políticos que dominaron la política uruguaya durante el siglo pasado antes de ser derrotados por el Sr. Vázquez y su Frente Amplio de Izquierda son magnánimos en su cobertura, celebrando en gran medida su victoria como muestra de la fortaleza de la democracia del país.
El diario de mayor tirada y que apoya a uno de los partidos derrotados, los blancos, El País, saluda lo que describe como «este hecho trascendente, la conjunción de una auténtica renovación de partidos políticos en el poder… que reafirma el funcionamiento de nuestra democracia».
Sin embargo, otro comentarista del mismo periódico advierte al nuevo presidente de que no debe utilizar tanto su actual popularidad como la posición de mando de su movimiento en el parlamento para pasar por encima de la oposición.
«Hoy, todos somos Tabaré», titula triunfante el portavoz no oficial del Frente Amplio, La República. Describe la toma de posesión como «la madre de todas las fiestas», exhortando al pueblo a «¡Gobernar, uruguayos, gobernar!».