Contenidos
avistamientos
La Comunidad Autónoma de Navarra está situada en el norte de España y cuenta con 578.210 habitantes. Navarra se caracteriza por ser una región pequeña, predominantemente rural, con pocas aglomeraciones urbanas y un buen acceso a los activos naturales. Económicamente, Navarra apuesta por el crecimiento de su sector industrial. Históricamente han predominado la fabricación de automóviles y la producción de maquinaria y equipos.
Hasta 2003, Navarra dependía de la energía importada y la región no cuenta con fuentes tradicionales de energía primaria. Sin embargo, a finales de 2008, las “renovables” proporcionaban el 65% del consumo de electricidad de la región, y sólo la energía eólica representaba el 70%.
Una política energética bien establecida y plenamente respaldada por las autoridades de la región, el desarrollo histórico del sector industrial dominado por la industria del automóvil y la participación activa del sector privado han contribuido al auge de las energías renovables en Navarra.
Inicialmente, a finales de la década de 1980, la atención se centró en la posibilidad de ampliar la generación de energía hidroeléctrica, aunque finalmente resultó inviable. En cuanto a la energía eólica, el primer proyecto piloto se puso en marcha en las afueras de Pamplona en 1994. La iniciativa partió del gobierno regional y de la Corporación Hidroeléctrica de Navarra.
¿qué sabes de rodar en las profundidades? lobo enmascarado
Asier Marzo es doctor en Informática por la Universidad Pública de Navarra, donde desarrolla su labor investigadora y docente. Durante su doctorado trabajó en juegos serios, realidad aumentada y levitación acústica. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas de alto impacto (por ejemplo, Nature Communications, Physical Review Letters y PNAS), así como artículos en conferencias A* (CHI, UIST, Multimedia e ISMAR). Recibió el premio a la mejor experiencia académica en 2007, obtuvo una beca predoctoral del Gobierno de Navarra y trabajó como postdoc en la Universidad de Bristol (Reino Unido). Actualmente su investigación se centra en el uso del sonido y la luz para manipular la materia.
Sus trabajos han aparecido en varios programas de televisión (BBC, Antena 3, EiTB…) así como en numerosos blogs de ciencia y tecnología (Microsiervos, Hackaday, TEDx, Instructables, IFL…). Uno de sus principales objetivos es hacer más accesible la investigación a través de la difusión en talleres, charlas y sitios de bricolaje.
El rey Sancho VI el Sabio mandó construir aquí este edificio para albergar a los monarcas de Navarra. Si retrocedemos unos siglos y nos ponemos en la piel de los estrategas militares de la época, debe quedar claro que éste era uno de los puntos más importantes en cuanto a la defensa de la ciudad. Como punto de vista privilegiado, es fácil suponer que el lugar formaba parte del asentamiento vascón original. Se han encontrado restos medievales y romanos. Es un lugar cargado de historia.
El edificio actual (2003), obra del arquitecto navarro Rafael Moneo, alberga el Archivo Real y General, donde se conservan todos los registros anteriores y posteriores al año en que el Reino de Navarra perdió su independencia. En el frontispicio del edificio se conserva el escudo del rey conquistador.
En su interior se almacenaba la nieve en capas alternas con paja. La casa era atendida por el nevero, que recogía la nieve, la traía, la bajaba, la apilaba y la empaquetaba, y luego la vendía a quien quisiera comprarla.La nieve, o mejor dicho el hielo, tenía entonces tres usos principales: la conservación de alimentos, su uso en medicina y las bebidas frías.
El rey Sancho VI el Sabio mandó construir aquí este edificio para albergar a los monarcas de Navarra. Si retrocedemos unos cuantos siglos y nos ponemos en la piel de los estrategas militares de la época, debe quedar claro que éste era uno de los puntos más importantes en cuanto a la defensa de la ciudad. Como punto de vista privilegiado, es fácil suponer que el lugar formaba parte del asentamiento vascón original. Se han encontrado restos medievales y romanos. Es un lugar cargado de historia.
Tras la invasión (1512), los conquistadores decidieron convertirlo en residencia del virrey hasta que, con la Ley de Tratados de 1841, se convirtió en sede del Gobierno Militar, también conocido como Capitanía General, permaneciendo como tal hasta 1971. En 1979 el ejército cedió la propiedad al Ayuntamiento de Pamplona y al Gobierno de Navarra.
El edificio actual (2003), obra del arquitecto navarro Rafael Moneo, alberga el Archivo Real y General, donde se conservan todos los registros anteriores y posteriores al año en que el Reino de Navarra perdió su independencia. En el frontispicio del edificio se conserva el escudo del rey conquistador.