Contenidos
Los humanos son seres sociales. En comparación con los animalia, los humanos son considerados como los primates por sus cualidades sociales. Pero más allá de cualquier otra criatura, los humanos son expertos en utilizar sistemas de comunicación para expresarse, intercambiar ideas y organizarse, y como tales han creado complejas estructuras sociales compuestas por muchos grupos que cooperan y compiten. Los grupos humanos van desde las familias hasta las naciones. Las interacciones sociales entre los seres humanos han establecido una amplísima variedad de valores, normas sociales y rituales, que en conjunto forman la base de la sociedad humana.
Esto me hace preguntarme… ¿qué pasa con las personas que no son expertas en utilizar esos sistemas de comunicación para expresarse? ¿Es por esto que algunas personas ven instintivamente a las personas con necesidades especiales como menos que humanas de alguna manera? ¿Es por eso que, cuando una persona no puede utilizar esos sistemas, para comunicarse o demostrar su autoexpresión, se piensa que está «en su propio mundo»?
«El hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que no es social de forma natural y no accidental está por debajo de nuestra atención o es más que humano. La sociedad es algo que precede al individuo. Quien no puede llevar la vida en común o es tan autosuficiente que no lo necesita, y por lo tanto no participa de la sociedad, es una bestia o un dios. «
Aristóteles, el filósofo griego, escribe: «El hombre es un animal social. El que vive sin sociedad es una bestia o Dios». Así pues, el hombre es por naturaleza un animal social. Nace en sociedad, vive en sociedad y muere en sociedad. La sociedad es indispensable para el hombre. El hombre no puede vivir como hombre, sin la sociedad. El aislamiento de la sociedad se considera un castigo. La vida solitaria es insoportable para él. La vida social es necesaria para el hombre. El instinto de alguna forma de vida social es innato en el ser humano. El profesor Park dice: «El hombre no nace humano sino que se hace humano». El hombre puede ser llamado animal social por las siguientes razones:
La naturaleza humana es tal que no puede dejar de vivir en sociedad. La naturaleza del hombre le impulsa a vivir en sociedad. El niño humano está dotado de algunas capacidades latentes. Cualidades humanas como la capacidad de aprender el lenguaje, indagar y pensar, jugar y trabajar, ayudar o perjudicar a los demás, etc. se desarrollan sólo en la sociedad humana. Estas capacidades crecen a través de la interacción social con los demás. Uno no puede desarrollarse como una persona normal de forma aislada. Hay eminentes sociólogos como Maciver y otros que han citado varios casos. Estudios. Estos estudios de casos muestran el hecho de que el hombre desarrolla cualidades humanas sólo en la sociedad.
Los autores no trabajan, consultan, poseen acciones o reciben financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no han revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
Para muchas personas, lo más angustioso de la pandemia de coronavirus es la idea del aislamiento social. Si enfermamos, nos ponemos en cuarentena para proteger a los demás. Pero incluso entre las personas sanas, la soledad puede estar instalándose a medida que se produce un distanciamiento social preventivo.
Existen excelentes consejos sobre cómo mantenerse conectado en esos momentos. Pero, ¿por qué el acto de distanciamiento social es tan difícil para muchos de nosotros? La respuesta probablemente tenga más que ver con nuestra historia evolutiva de lo que se piensa.
Los humanos formamos parte de un grupo muy sociable, los primates. Los primates se distinguen de los demás animales por su forma de agarrar las manos y de desplazarse, y porque muestran un alto nivel de interacción social.
En comparación con otros mamíferos del mismo tamaño corporal, los primates también tienen un cerebro más grande. Hay varias hipótesis sobre el porqué de esto. Sabemos, por ejemplo, que dentro de los primates, las especies que se enfrentan a retos ecológicos como el acceso a alimentos de difícil acceso tienen cerebros ligeramente más grandes. Es posible que para hacer estas cosas se necesiten cerebros más sofisticados.
Los seres humanos son criaturas sociales. Vivimos en familia, trabajamos en equipo, concebimos el deber y el propósito a través de la confraternidad religiosa, negociamos a través de alianzas económicas y coaliciones políticas, y nuestras normas están conformadas por nuestra cultura, que es una propiedad emergente de la vida en grupo. La mayoría de nosotros probablemente da por sentado todo esto, como si no necesitara explicación o contemplación. Pero, ¿por qué vivimos así? Las personas que sirven en el ejército o como bomberos lo hacen corriendo un gran riesgo para ellos mismos, y a menudo lo hacen para el gran beneficio de otras personas que nunca conocerán. ¿Por qué la gente hace eso? ¿No les iría mejor al final si simplemente miraran por sí mismos y evitaran correr riesgos en beneficio de extraños? ¿Y qué impide que estos sistemas sociales se rompan debido a las tensiones impuestas por los free-riders que se benefician de los cooperadores sociales, pero que no contribuyen ellos mismos al bien público?
Estas preguntas tienen amplias implicaciones para todo tipo de actividades humanas -intercambio económico, alianzas políticas, sistemas de gobierno, organización y práctica religiosa, ética y moral- y plantean cuestiones sobre la naturaleza fundamental del ser humano. Los filósofos políticos y sociales, desde Locke y Rousseau hasta Weber y Durkheim, se han preguntado si los seres humanos son seres sociales intrínsecamente cooperativos o si, por el contrario, las sociedades les imponen la socialidad. Los biólogos evolucionistas empezaron a analizar seriamente la paradoja del problema del parasitismo a finales de la década de 1960, y en las dos últimas décadas han generado un sólido andamiaje teórico y empírico sobre el que se apoyan economistas, politólogos y psicólogos,